Comuna

Información de la comuna de Cochamó

 

Cochamó esta ubicada al sur de la provincia de Llanquihue, en la Región de los Lagos.

Cochamó recibe su nombre del mapudungun Kocha-mo, es decir, “donde se unen las aguas” debido a que es el lugar donde el estuario de Reloncaví se une al mar.

Esta comuna fue creada en 1979, su capital comunal es Río Puelo. Aunque el poblamiento en la zona se remonta a épocas prehispánicas, solo a mediados del siglo XIX la extracción del alerce motivó el poblamiento de la comuna a través del estuario del Reloncaví en pequeños asentamientos en las faldas de los cerros. A fines de ese siglo surgió el poblado de Cochamó consolidándose la etapa de ocupación permanente. 

 

Antecedentes Históricos

El Estuario del Reloncaví fue descubierto por García Hurtado de Mendoza y Alonso de Ercilla en sus expediciones en las regiones del sur (1558). Los sectores precordilleranos y ribereños del Estuario estaban poblados por Huilliches, pueblo indígena que estaba organizado en tribus y practicaba la horticultura, mientras los sectores cordilleranos estaban poblados por los Poyas, pueblo indígena que se caracterizaba por desempeñarse sobre todo como cazadores.

Durante el siglo XVII existieron los primeros contactos entre los grupos indígenas y conquistadores españoles. Se destaca una expedición (1621) realizada por el capitán de la conquista Diego de León y, posteriormente, el Padre Nicolás Mascardi padre jesuita, de la misión Chiloé, se internó por el Estuario del Reloncaví (1670) para atravesar el macizo cordillerano por el Paso de los Vuriloches, con el fin de establecer una misión en las orillas del Lago Nahuelhuapi. Esta misión, fue fundada en 1703, manteniéndose en estrecha relación con la misión en Chiloé, originando un frecuente tránsito entre la isla de Chiloé y el Estuario.

Alrededor de 1780, los padres jesuitas establecieron misiones en Cochamó y Ralún para los primeros colonos que llegaron a los sectores ribereños del Estuario, en su mayoría, familias chilotas provenientes de las islas ubicadas en el Seno del Reloncaví. La colonización de los sectores cordilleranos es más reciente y se llevó a cabo por ingreso de colonos chilenos y argentinos por los valles cordilleranos.

A fines del siglo XIX, la comuna prosperaba a raíz de los recursos madereros, especialmente el Alerce y, la comercialización de ganado  proveniente de la patagonia argentina por el Paso el León. Producto de la explotación de estos recursos (1903) en la aldea de Cochamó se estableciera la empresa “Frigorífica y Ganadera”, habilitada con frigorífico, matadero, grasería, corrales, aserradero y un muelle para facilitar la embarcación de los productos.

Finalizando el primer cuarto del siglo XX el próspero crecimiento económico terminó, producto del cierre del Frigorífico (trasladado a Puerto Montt) y proyectos industriales que no se concretaron. Durante muchas décadas la economía local se limitó a la agricultura de subsistencia y, en los sectores ribereños, a la pesca artesanal.

En los años ’60 la Reforma Agraria, impulsada por el gobierno del Presidente  Eduardo Frei Montalva, facilitó la intervención del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el área de estudio. Se Incentivó la formación de Comités de Pequeños Agricultores y se introdujeron nuevas técnicas de producción agrícola y pecuaria, proyecto que, carente de conexión vía terrestre y canales de comercialización adecuados, fracasó y dejó a muchos agricultores endeudados, volviendo a su producción de autoconsumo.

Hace algunos años, debido al casi natural estado en que se encuentran sus recursos bióticos e hídricos y, gracias a las buenas condiciones para la producción pesquera como para el desarrollo de actividades turísticas, se han establecido varios centros de producción salmonera y algunas pequeñas empresas de turismo.

En síntesis, la historia del territorio que hoy conforma la Comuna de Cochamó, está caracterizada por el cambio entre tiempos de un desarrollo económico prosperante, creando muchas esperanzas de salir del relativo aislamiento y, épocas de un receso completo en los cuales la economía comunal se limitaba sobre todo a la producción de subsistencia, producto de su marginalidad geográfica, condiciones topográficas y deficiente infraestructura vial.